jueves, 2 de agosto de 2012

Noticias


La escritora Luisa Valenzuela recibirá el Premio "400 años" por su labor cultural
 

La escritora Luisa Valenzuela recibirá el viernes el Premio "400 años" que entrega la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) a referentes culturales que en su obra transmiten su compromiso social, político y de defensa de los derechos humanos.

La cita será al mediodía en el predio universitario cordobés, donde Valenzuela recibirá el galardón de manos de la rectora Carolina Scotto, en el marco de los festejos que se anticipan al 400 aniversario que la casa de altos estudios cumplirá en 2013.

Nacida en Buenos Aires en 1938, Valenzuela escribió novelas, ensayos, cuentos y relatos entre los que se encuentran "Hay que sonreír"; "El gato eficaz"; "Cuidado con el tigre"; "Novela negra con argentinos"; "Realidad nacional desde la cama"; "La travesía"; "Peligrosas palabras" y "El mañana".

Su obra fue traducida al inglés, alemán, francés, portugués, holandés, serbio, farsi y japonés entre otros idiomas; y sus cuentos y ensayos figuran en gran cantidad de antologías universales.

Hija de la escritora Luisa Mercedes Levinson y el médico Pablo Valenzuela Meabe, compartió su infancia con escritores como Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges y Ernesto Sabato; y aunque le fascinaban las ciencias naturales desde muy joven, los 17, trabajó en radio y publicó en periódicos como Atlántida.

A los 20 trabajó para Radio Television Francaise en París y en 1961, con una hija de tres años, regresó al país donde recorrió todas las provincias, Bolivia, Brasil y Perú, de la mano de sus escritos periodísticos para La Nación y revista como Crisis.

Del `72 al `74 vivió entre México, París y Barcelona; en Nueva York investigó la literatura marginal norteamericana para el Fondo Nacional de las Artes; y en 1979, luego de que autoridades de la dictadura argentina le ordenaran suprimir una escena de torturas de su novela "Como en la guerra", viajó a Estados Unidos donde vivió 10 años.

En ese país publicó los cuentos de "Cambio de armas" y su novela "Cola de lagartija" y en 1989, tras dictar clases en universidades y recibir importantes distinciones como la Beca Guggenheim, se radicó definitivamente en Buenos Aires, donde continuó escribiendo.

Agencia Telam, 02/08/2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario